SILMAR – RED DE SEGUIMIENTO INTERNACIONAL DEL LITORAL MARINO
Inicio
SILMAR es uno de los proyectos actualmente impulsados por la ONG medioambiental Ocean4you, responde a una necesidad actual y de gran repercusión por todo lo que integra y ofrece en los territorios donde se implementa. Diseñada en el año 2010, con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural de la costa mediterránea, promover su conservación mediante la participación activa de la sociedad , la comunidad cientifica y los agentes vinculados al medio marino. Una red que conecta, protege y genera conocimiento desde el compromiso con el mar.
¿Qué es el proyecto Silmar?
SILMAR es una red de estaciones submarinas con origen en el litoral de la costa Catalana y de las Islas Baleares, que tienen como objetivo conocer e identificar ecológicamente el medio marino, diagnosticar su calidad medioambiental, poner en valor su biodiversidad, así como de establecer acciones de conservación perdurables. SILMAR, es también una formidable iniciativa para conseguir una protección más efectiva del medio marino, pues vincula el conocimiento científico con la sociedad, la administración local y a las empresas en la conservación activa de la naturaleza a través de la educación, la formación, el voluntariado y la custodia de marina.
Así mismo, la red SILMAR integra la participación de centros de buceo, voluntarios y empresas con visión de futuro que entienden que invertir en el bien común y en la protección del mar es sinónimo de conocimiento, progreso y bienestar.

Imagen 1. En el frente marino del municipio de Castell – Platja d’Aro (Costa Brava, Girona) a 15 metros de profundidad, se ubica una de las estaciones de seguimiento de la Red Silmar donde existe una extraordinaria y desconocida biodiversidad.
(Foto: Miquel Ventura).

Imagen 2. Red de estaciones SILMAR mediterráneo occidental.
Como trabajamos y con qué objetivos
Con el objetivo de diagnosticar de manera permanente el estado ecológico del litoral marino a escala local y regional se seleccionan zonas marinas de interés ecológico y social para trabajar en ellas de forma colaborativa. A lo largo de los últimos años la Red Silmar ha ido aumentando sus estaciones de control y hasta llegar a tener diecinueve activas y repartidas por dieciséis municipios de la costa catalana, dos en Ibiza y una en Formentera.
Actualmente, algunas de las estaciones funcionan bajo mínimos o están inactivas por falta de recursos económicos como consecuencia de la crisis sanitaria (COVID) y socioeconómica que hemos sufrido. Hoy en día gracias a los esfuerzos del equipo de gestión y de biólogos de la Asociación Ocean4you y apoyados por diferentes entidades entre las que destacamos la colaboración de la Fundación Ona Futura, podemos decir que estamos ampliando la RED SILMAR a nivel nacional.

Imagen 3. Experimentados biólogos registran datos minuciosamente a partir de las observaciones submarinas en un fragmento de tiempo limitado para no entrar en descompresión.
Foto: Mario Bofill Doutres
Los objetivos principales del proyecto Silmar son:
- Contribuir de forma activa a la conservación de la biodiversidad marina y litoral en zonas objetivo a escala local y regional.
- Impulsar desde el mundo académico el estudio sistemático de los hábitats y ecosistemas marinos poniendo especial énfasis en el valor económico y ecológico de los servicios ecosistémicos.
- Contribuir a la adaptación y resiliencia eco-social frente a los efectos del cambio climático.
- Promover el concepto de capital natural y economía azul en los agentes locales.
- Divulgar el conocimiento adquirido a la sociedad local para implicarlos en la conservación activa y colaborativa del medio ambiente y el mar.
- Consolidar a medio plazo la Red Silmar en el litoral español y a largo plazo en el Mediterráneo occidental.
Las acciones realizadas en el ámbito del proyecto Silmar nos permiten adquirir un conocimiento directo sobre el estado ecológico del medio marino litoral, detectar los impactos medioambientales, conocer las tendencias al cambio y también evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas existentes en temas de gestión y conservación de la naturaleza por parte de las diferentes administraciones públicas, agentes litorales y sociedad en general. A continuación se expone en el diagrama de flujo el nivel de conexión que se establece a través del conocimiento adquirido en la red Silmar con los distintos agentes y organizaciones que interactúan con el litoral desde diferentes vertientes.
Los objetivos principales del proyecto Silmar son:
- Contribuir de forma activa a la conservación de la biodiversidad marina y litoral en zonas objetivo a escala local y regional.
- Impulsar desde el mundo académico el estudio sistemático de los hábitats y ecosistemas marinos poniendo especial énfasis en el valor económico y ecológico de los servicios ecosistémicos.
- Contribuir a la adaptación y resiliencia eco-social frente a los efectos del cambio climático.
- Promover el concepto de capital natural y economía azul en los agentes locales.
- Divulgar el conocimiento adquirido a la sociedad local para implicarlos en la conservación activa y colaborativa del medio ambiente y el mar.
- Consolidar a medio plazo la Red Silmar en el litoral español y a largo plazo en el Mediterráneo occidental.
Las acciones realizadas en el ámbito del proyecto Silmar nos permiten adquirir un conocimiento directo sobre el estado ecológico del medio marino litoral, detectar los impactos medioambientales, conocer las tendencias al cambio y también evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas existentes en temas de gestión y conservación de la naturaleza por parte de las diferentes administraciones públicas, agentes litorales y sociedad en general. A continuación se expone en el diagrama de flujo el nivel de conexión que se establece a través del conocimiento adquirido en la red Silmar con los distintos agentes y organizaciones que interactúan con el litoral desde diferentes vertientes.

Imagen 4. El equipo de biólogos y voluntarios se preparan desde el Port Marina para ir con la embarcación hasta la estación SILMAR «Morro del Vedell».

Programa de acción en las estaciones Silmar
,Cada estación Silmar ha sido seleccionada por nuestros expertos de manera específica valorando parámetros como su ubicación, valor ecológico y medioambiental, su nivel de resiliencia, su valor en la cultura local y también la voluntad de la población de implicarse en un proyecto de acción para la conservación de su entorno natural. En este contexto, todas las estaciones de la Red Silmar cumplen con algunos de estos requisitos.
Seleccionada la estación se establece un convenio de colaboración con la administración local que determina los acuerdos necesarios para garantizar el funcionamiento del proyecto. Paralelamente se asigna un responsable de cada estación para coordinar y gestionar las actividades asociadas, incluyendo el calendario anual de trabajo y objetivos, el presupuesto asignado y sponsors asociados a cada estación, la elaboración del informe anual (Silmar.doc) realizada por biólogos y, entre otros, la formación de voluntarios, la incorporación de estudiantes universitarios y la divulgación del conocimiento adquirido a la sociedad.
A continuación se especifica en el diagrama el programa de acción del proyecto Silmar por etapas.

Resultados obtenidos
Analicemos de forma simplificada los resultados obtenidos hasta la fecha en el marco del proyecto Silmar y para ello debemos plantearlo desde cuatro ámbitos distintos: el estrictamente científico, el divulgativo, el formativo y el de relación estratégica con la administración pública local y autonómica.
a) Desde el punto de vista más académico los resultados del proyecto se centran en la selección y adaptación protocolos científicos de referencia para la descripción del fondo marino, de su caracterización biológica, así como la selección de los bioindicadores de calidad para realizar el seguimiento periódico de las aguas marinas costeras, de las especies y hábitats objetivo. En este ámbito y a lo largo de los primeros años de proyecto hemos conseguido determinar más de 850 especies marinas distintas, caracterizar los principales hábitats marinos del mediterráneo occidental y determinar su estado ecológico, detectar la presencia de 15 especies marinas invasoras, realizar 120 informes Silmar.doc y elaborar 26 planes de mejora ecológica y medioambiental para las estaciones de la Red que ya se han implementado.
b) A nivel divulgativo y de comunicación las publicaciones anuales de los informes Silmar.doc de cada estación se han presentado a los medios de comunicación y a la sociedad en general desde el World Trade Centre del Puerto de Barcelona. Esta entidad ha colaborado habitualmente con el proyecto Silmar financiando durante 3 años una estación ubicada en el nuevo espigón sur de la bocana del rio Llobregat y además nos ha ofrecido sus instalaciones para la presentación anual de los resultados del proyecto alcanzando una importante repercusión mediática a nivel nacional.
c) A nivel educativo, aparte de formar a los voluntarios de cada estación que suman más de 170 entre Catalunya y Baleares, hemos establecido acuerdos con cuatro universidades a nivel nacional para integrar a sus estudiantes en la realización de prácticas de empresa y también de los trabajos de final de grado (TFG) y de final de máster (TFM). Esta experiencia ha sido muy positiva ya que hemos establecido líneas de estudio para profundizar en aspectos de interés para el proyecto Silmar como son la adaptación de protocolos científicos sobre los efectos del cambio climático sobre especies marinas, el análisis de la calidad del agua marina a través de bioindicadores bentónicos o también estudios para detectar la presencia de microplásticos en la arena de las playas y en la columna de agua cuantificando los impactos ecológicos derivados.
d) Toda esta valiosa información es imprescindible transmitirla a las entidades públicas que tienen competencias en la gestión y conservación de los espacios marinos litorales. El objetivo es que utilicen ese conocimiento para establecer mejoras estrategias y buenas políticas de gestión de los espacios marinos que directa o indirectamente gestionan o utilizan. En este contexto conseguimos que en el año 2016 se estableciera un acuerdo de custodia marina entre el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols y la Generalitat de Catalunya para proteger dos zonas marinas de 80 ha. en Red Natura 2000.

Ejemplo de los resultados que se exponen en los informes anuales Silmar.doc de cada estación de control. También se recogen datos de interés a nivel de toda la costa catalana como es el caso de la presencia de especie invasoras a lo largo de la costa.
Adoptar un proyecto de impacto integrando los ODS del milenio desde su inicio
La sociedad basada en el desarrollo sostenible, la innovación y las nuevas tecnologías ha entendido que la nueva economía depende directamente de la salud del medio ambiente a escala global y es aquí donde los mares del mundo juegan un papel esencial. El proyecto Silmar nace en el 2010 y fue ideado por el biólogo marino y colaborador de Ocean4you Miquel Ventura Monsó, como respuesta a la grave situación de olvido y mala gestión del medio litoral y marino que se realiza en España y en general en todo el Mediterráneo y los mares del mundo.
En sus inicios el proyecto fue gestionado por la Fundación Mar (2010). En el año 2016 Miquel Ventura Monsó es nombrado Director de Proyectos Medioambientales en La Fundación RAED, donde SILMAR converge a la perfección con los objetivos del Campus Sostenibilidad de la Fundación RAED, la cual busca propuestas válidas que contribuyan a cubrir las carencias sociales y políticas que dificultan la conservación del medio ambiente marino y litoral a escala local y regional. Un proceso que requieren de acciones claras y comprometidas para hacer frente a los importantes retos que afectan al ecosistema mediterráneo y a todas nuestras vidas.
A partir del 2024, es cuando Ocean4you coge el relevo para su gestión y con la incorporación del Biólogo Mario Bofill Doutres de la mano de Miquel Ventura Monsó, se crea un equipo de biólogos marinos, educadores ambientales y colaboradores locales consiguiendo una organización comprometida con la transformación real del vínculo entre la sociedad y el mar. , Ocean4you impulsa iniciativas que van más allá de la conservación: generan conciencia, conocimiento y acción
Silmar y su convergencia con los ODS del milenio
El proyecto Silmar es fruto de la experiencia y la acción frente a las vicisitudes e impactos que sufre este entorno marino vital como consecuencia de la presencia humana, por ello su diseño y concepción integra todos aquellos elementos que son necesarios para actuar en pro de la conservación efectiva del mar litoral a escala local. Además, ahora tenemos la oportunidad de aprovechar la iniciativa Silmar para cumplir con algunos de los ODS del milenio.
En el año 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una nueva oportunidad para que las sociedades del mundo emprendan la singladura correcta para corregir el incierto destino de la humanidad. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen grandes desafíos como son la lucha contra el cambio climático, la reducción de la pobreza, la protección de la biodiversidad y los mares, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente y entre otros el rediseño de nuestras ciudades. En el siguiente esquema se enumeran los ámbitos donde incide principalmente el proyecto Silmar y su convergencia para contribuir directamente con 7 de los 17 ODS del milenio.

La nueva etapa Silmar
Silmar inicia una nueva etapa integrándose como uno de los proyectos principales que va a impulsar Ocean4you con el apoyo de la Fundación Ona Futura y la Fundación RAED. En esta primera etapa se está trabajando en el desarrollando del proyecto ejecutivo para el período 2025 – 2030 que integrará los siguientes puntos: ajuste del número de estaciones de control de la Red y objetivos científicos; integración de proyectos en el campo de la ecología, el medio ambiente, la IA y el Big Data; renovación de acuerdos con ayuntamientos, empresas y donantes; programa “on line” de formación de voluntarios y estudiantes universitarios; nuevo formato de los informes anuales Silmar.doc; creación de contenidos del proyecto en la página web www.ocean4you.org y entre otras acciones un programa de captación de fondos.
El ecosistema litoral y marino es sinónimo de riqueza y bienestar y es una magna fuente de conocimiento para el progreso de nuestra sociedad. Por estas y otras razones es vital preservarlo y asegurar este legado del cual solo somos usufructuarios para las futuras generaciones. Ahora y gracias al proyecto Silmar podemos contribuir a superar con éxito este gran desafío y demostrar a la sociedad que con un firme cambio de actitud, el uso inteligente del conocimiento y la creación de sinergias entre personas y entidades podemos prosperar hacia la excelencia humana.















Contacto
Asociación Ocean4you
C/ Albert i Pey s/n – PORT MARINA (LOCAL 2,3,4,5) , 17230 , Palamós (Girona)
E-mail : info@silmar.org
Tel 972 313 169 / 671 632 556